05 agosto 2025 | 10:53 am Por: Redacción

Las exportaciones de cacao peruano crecieron en 77 % en lo que va del año y es que el precio se encuentra actualmente en cifras récord

El secreto detrás del éxito del cacao: control biológico y buenas prácticas agrícolas

El secreto detrás del éxito del cacao: control biológico y buenas prácticas agrícolas
Un factor clave de este avance en las exportaciones de cacao por parte de Perú ha sido el manejo integrado de plagas, que permitió mejorar rendimientos, proteger la calidad y ser más competitivos frente a otros mercados internacionales que vienen decreciendo.

(Agraria.pe) Las exportaciones de cacao peruano crecieron en 77 % en lo que va del año y es que el precio se encuentra actualmente en cifras récord. Un factor clave de este avance ha sido el manejo integrado de plagas, que permitió mejorar rendimientos, proteger la calidad y ser más competitivos frente a otros mercados internacionales que vienen decreciendo.

Y es que una de las amenazas más persistentes para el cacao en el mundo sigue siendo el cambio climático, generando estragos en la sanidad de los cultivos.  Las dos principales zonas productoras del mundo, Costa de Marfil y Ghana, están luchando día tras día con lluvias irregulares, plagas y enfermedades que afectan a sus cosechas.

Por el contrario, el cacao peruano viene experimentando un crecimiento muy significativo. Según datos oficiales, las exportaciones de este grano superaron en 77 % las ventas del año pasado, posicionando al Perú como un proveedor cada vez más relevante en el mercado global. ¿Qué hay detrás de este notable crecimiento? Más allá de las cifras, hay una transformación silenciosa en el campo que nos permite ser más competitivos a la larga.

En ese escenario, el cacao peruano con una estrategia basada en la asociatividad que permite a los productores de un sector de agricultura familiar, ser más eficientes en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que les permiten reducir pérdidas y por el contrario elevar la calidad de sus cosechas, está marcando la diferencia.

La Moniliasis, por ejemplo, es una enfermedad causada por un hongo que ataca directamente las mazorcas, generando pérdidas de hasta el 40 % si no se controla. Otro enemigo silencioso es el Mazorquero del cacao, una larva que penetra los frutos causando daños internos difíciles de detectar a simple vista.

“Hace algunos años, al igual que los países del África, muchos productores peruanos perdían gran parte de su cosecha por desconocimiento o falta de asistencia técnica. Hoy, gracias al enfoque del Manejo Integrado de Plagas (MIP),  combinan estrategias biológicas, culturales y químicas que protegen el cultivo de manera sostenible”, explica Rubén Carrasco, director ejecutivo de Cultivida.

Este modelo de trabajo no solo implica aplicar productos de manera técnica y responsable, sino también capacitar a los agricultores en buenas prácticas agrícolas, monitoreo constante, uso de trampas biológicas y control de malezas que favorecen la propagación de plagas.

Además, el uso de productos biológicos y tecnologías de precisión ha ganado terreno en la protección del cacao, contribuyendo a una producción más limpia, en línea con las exigencias de los mercados internacionales, especialmente los europeos.

En consecuencia, es posible que con el tiempo el cacao se convierta en un producto cada vez más caro y exclusivo. En esa línea, la agricultura de hoy requiere conocimiento, tecnología y sostenibilidad.  El éxito del cacao peruano no es casualidad, es el resultado de un trabajo conjunto entre productores, técnicos y empresas comprometidas con el campo”, añade Carrasco. Como dijo Bobby Unser “El éxito es donde la preparación y la oportunidad se encuentran”.

 

Etiquetas: exportaciones , cacao