23 mayo 2025 | 10:50 am Por: Redacción

Estima Proarándanos

Exportaciones peruanas de arándanos crecerían 20% en volumen en la campaña 2025/2026

Exportaciones peruanas de arándanos crecerían 20% en volumen en la campaña 2025/2026
La campaña peruana de arándanos 2024/2025 cerró en abril con más de 318.000 toneladas exportadas, marcando una recuperación frente a la campaña anterior (2023/2024), afectado por condiciones climáticas adversas.

(Agraria.pe) La campaña peruana de arándanos 2024/2025 cerró en abril con más de 318.000 toneladas exportadas, marcando una recuperación frente a la campaña anterior (2023/2024), afectado por condiciones climáticas adversas. Si bien los resultados fueron positivos, el sector enfrenta nuevos desafíos que exigen ajustes estructurales en su estrategia comercial y logística.

"Fue una buena campaña, con buenos volúmenes y buenos precios durante la mayor parte del año. Sin embargo, sufrimos mucho el estrés logístico", señaló Luis Miguel Vegas, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Arándanos del Perú (ProArándanos), gremio que representa a los principales productores y exportadores del sector.

Según detalló, más del 60 % de toda la fruta se exportó en el último trimestre del año, lo que generó presión sobre precios, canales logísticos y almacenamiento. "Esta concentración representa un gran reto, tanto desde un punto de vista comercial como logístico", agregó.

Vegas también explicó que, durante ese periodo, se registraron importantes congestiones en puertos como Callao y Filadelfia, así como retrasos en el canal de Panamá, agravados por la coincidencia con otras campañas de exportación, como la de uva. Frente a ese panorama, el gremio estima que la próxima campaña podría crecer en un 20%, lo que exige tomar medidas anticipadas.

Frente a este contexto, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) viene impulsando una estrategia activa de internacionalización del arándano peruano, en estrecha articulación con los gremios y empresas del sector. Las acciones están orientadas a diversificar mercados, desconcentrar ventanas logísticas y fortalecer la presencia del producto en destinos con alto potencial de crecimiento.

Las acciones incluyen la organización de misiones comerciales y la participación en ferias clave que abren nuevos mercados y permiten desconcentrar la oferta. Tal fue el caso de la reciente participación del Perú en CPMA 2025, feria organizada por la Canadian Produce Marketing Association en Vancouver, del 8 al 11 de abril.

La misión comercial, liderada por PromPerú con el apoyo de la Oficina Comercial del Perú en Toronto, reunió a once empresas exportadoras de alimentos frescos, entre ellas, importantes productores de arándano. Durante la agenda, se sostuvieron ruedas de negocios con importadores canadienses, sesiones de networking con compradores del canal retail y visitas a supermercados locales para analizar el posicionamiento de productos peruanos en los estantes.

"El resultado de la participación fue calificado como altamente satisfactorio por los organizadores y empresas asistentes. Se cerraron ventas por más de USD 12.9 millones y se generaron expectativas de negocio por USD 11.8 millones. Estas cifras reflejan el interés creciente del mercado canadiense por nuestra oferta", destacó PromPerú.

Actualmente, Estados Unidos representa el 55 % del destino de las exportaciones de arándano, seguido por Países Bajos con el 22%, China y Hong Kong 12%, Reino Unido 5%, España 1%, otros. En este contexto, Vegas enfatizó la necesidad de redireccionar esfuerzos: "Es importante diversificarnos en destinos, en logística y también en ventana de producción. No ser tan dependientes del puerto del Callao ni de un solo mercado como Estados Unidos".

Además de Canadá, PromPerú busca reforzar la presencia peruana en Asia Fruit Logistica (Hong Kong), Fruit Attraction (España) y en misiones comerciales en mercados estratégicos como Japón, Bélgica y Polonia. En estos destinos se viene promoviendo activamente la variedad Sequoia, valorada en China por su vida poscosecha, junto a las tradicionales Ventura y Biloxi. El 10 % del volumen exportado durante esta campaña correspondió a arándanos orgánicos, lo que refuerza el compromiso del país con prácticas sostenibles.

"El tema arancelario en Estados Unidos nos distrae de los principales retos. Deberíamos preocuparnos de aumentar el consumo y de reducir el problema logístico", apuntó Vegas. "Imponer aranceles no ayuda en el frente de incentivar el consumo". Por ello, tanto desde el sector público como privado, se apuesta por reforzar la promoción internacional, la innovación genética y la eficiencia operativa.

Las campañas impulsadas por PromPerú responden a esta visión compartida. "El futuro está en nuestras manos", concluyó el representante de ProArándanos.

 

Fuente: Fresh Plaza

 

Etiquetas: arandanos