23 mayo 2025 | 11:17 am Por: Redacción

Nuestro país tiene acceso a más de 60 mercados

Mango fresco peruano llegó a 38 destinos en la campaña 2024/2025

Mango fresco peruano llegó a 38 destinos en la campaña 2024/2025
Actualmente, Perú se posiciona como el tercer país exportador de mango a Estados Unidos en volumen, después de México y Brasil.

(Agraria.pe) La campaña peruana de exportación de mango fresco 2024-2025 ha marcado un hito histórico al alcanzar un volumen sin precedentes de 286.311 toneladas exportadas (71.580.000 cajas de 4 kilos c/u) mostrando un alza de +258% respecto a la campaña anterior (2023/2024 donde se enciaron 80.000 toneladas) y de +13% respecto a la campala 2022/2023 (que fue la temporada récord con 252.000 toneladas).

Este logro representa un crecimiento sustancial respecto a campañas anteriores, quedando el sector en una mejor posición en la agroexportación nacional y mundial, a pesar de haber enfrentado desafíos climáticos que generaron sobreproducción y bajos precios en los mercados globales.

La gerenta de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), Em peratriz Huaytalla, señaló quela campaña de mango fresco 2024/2025  ha sido histórica en volumen, además llegó a 38 mercados internacional. La mayor parte de estos envíos, como ya es característico, se realizaron vía marítima.

Respecto a la posición del mango dentro de las agroexportaciones peruanas, explicó que, considerando solo el año 2024 (que incluye parte de la campaña baja anterior), el mango podría mantenerse en el quinto lugar. Sin embargo, esta posición en el ranking podría mejorar teniendo en cuenta el volumen total de la campaña 2024-2025.

Trabajar más mercados
En cuanto a los mercados, la gerenta de APEM indicó que el Perú logró colocar su mango en 38 países. Los principales destinos fueron Estados Unidos, que representó el 40% del total exportado, seguido por Países Bajos (31%), España (6%) y Canadá (5%).

Precisó que el país tiene acceso a más de 60 mercados, por lo que subrayó la necesidad de trabajar en la promoción y diversificación para llegar a más destinos y reducir la dependencia de mercados clave como Es tados Unidos y Países Bajos.

Las diversas variedades de mango fresco que se exportan incluyen a la Kent, Edward, Haden, Ataulfo, Keit. Asimismo, el 90% de las exportaciones se realizan vía marítima, 8% vía aérea y un 2% vía terrestre.

La ingeniera Emperatriz Huaytalla destacó que el porcentaje de envíos a Estados Unidos (40%) fue superior al promedio de campañas anteriores, como la 2021-2022 (28%), 2022-2023 (37%) y la 2023-2024 (30%), en parte debido a que Brasil cubría el mercado europeo en ciertos momentos.

Anotó que APEM participa en ferias internacionales para este fin y, de la mano con AGAP, impulsa el reconocimiento del mango Kent peruano, muy va lorado por los compradores. Actualmente, Perú se posiciona como el tercer país exportador de mango a Estados Unidos en volumen, después de México y Brasil.

Envíos de prueba en puerto Chancay
En otro momento, señaló que casi la totalidad de la exportación de mango se efectúa a través del puerto de Paita; sin embargo, han realizado algunos envíos de prueba desde el megapuerto de Chancay, pero recalcó que aún falta fortalecer la logística para com plementar estos envíos a Asia.

Comentó que, en el caso de Corea, el tratamiento hidrotérmico es muy exigente en el control de plagas y afecta la calidad, prefiriendo los exportadores hacer los envíos aéreos por la larga duración de la travesía marítima, la cual se acortaría a través del embarque en el megapuerto de Chancay.

Diversificación de productos
La diversificación no solo se centra en mercados, sino también en productos. Aunque la variedad Kent domina con el 90% de las exportaciones en fresco, la industria ha visto un notable crecimiento en la exportación de mango congelado en esta campaña, con un volumen muy alto de 79.103 toneladas, superando campañas previas y permitiendo exportaciones casi todo el año.

En contraste, señaló que el volumen de mango en conserva (1.200 toneladas) y pulpa (3.650 toneladas) fue bajo, incluso muy por debajo de cifras de años anteriores, lo que sugiere la necesidad de mayor inversión en fábricas procesadoras y la promoción del mango puré.

De otro lado, la gerenta de APEM mencionó que en Piura hay aproximadamente 11.500 productores, estimándose que el 60% son pequeños (menos de 5 hectáreas). Las hectáreas plantaas a nivel nacional se mantienen alrededor de 41.900 (31.600 en Piura, 7.800 en Áncash, 2.500 en Lambayeque, entre otras regiones). La producción de mango está concentrada en el norte del país, principalmente en Piura (65%), Lambayeque (15%), Áncash (9.5%), la producción de mangos de estas regiones se destina principalmente a la exportación.

 

Fuente: Peruvian Mango (Revista de APEM)

 

Etiquetas: mango