(Agraria.pe) El 21 de agosto de 2025 en el auditorio del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en La Molina, se realizó el Foro Internacional “Regulación de Contaminantes, Estándares Globales y Oportunidades de Mercado en la Inocuidad Alimentaria”.
Este importante encuentro, organizado por el Senasa y el Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), reafirmó el compromiso institucional de ambas entidades con el fortalecimiento de las competencias técnicas y el alineamiento del sector agroalimentario peruano con los marcos regulatorios y estándares internacionales.
El foro estuvo dirigido principalmente al personal técnico de las 25 Direcciones Ejecutivas de Senasa, responsables de implementar normativas sobre insumos agrícolas, insumos pecuarios, inocuidad alimentaria, semillas y producción orgánica.
También asistieron representantes de entidades públicas como la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Dirección General de Asuntos Ambientales y Agrarios (DGAAA), así como instituciones del sector privado como la Asociación de Gremios Productores Agrarios (AGAP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación de Exportadores (ADEX), conformando un espacio de diálogo inter institucional para la articulación de políticas y prácticas de control sanitario.
Expertos compartieron conocimientos clave para la competitividad del sector
Durante la jornada, se abordaron temas de alta relevancia técnica, directamente vinculados con la competitividad y sostenibilidad de la producción agroalimentaria del país.
El Ing. Pedro Molina Salcedo del Senasa, expuso sobre el sistema nacional de vigilancia y control de la inocuidad agroalimentaria, resaltando su rol en la prevención de riesgos y protección de la salud pública.
La exposición magistral del MBA Ing. Miguel Valero, de AGQ Latam / Agrifood España, se centró en los marcos regulatorios internacionales que rigen el comercio agroalimentario, con un énfasis especial en el cumplimiento de límites máximos de residuos (LMR), trazabilidad y requisitos de admisibilidad para mercados exigentes como la Unión Europea.
Además, abordó el Marco Regulatorio actual de Fertilizantes y Bioinsumos en la Unión Europea, detallando las principales exigencias en materia de control de calidad y niveles permitidos de metales pesados conforme al Reglamento (UE) 2019/1009 y normativas conexas. Valero explicó los mecanismos de verificación de conformidad aplicados en frontera, los criterios de pureza y etiquetado, y la importancia de la certificación para bioinsumos destinados a la agricultura orgánica.
También presentó una revisión comparativa de diversos marcos regulatorios internacionales, identificando puntos de convergencia y diferencias críticas que los productores y exportadores peruanos deben considerar para reducir riesgos de rechazo y optimizar sus estrategias de acceso a mercado. Asimismo, compartió casos prácticos de empresas agroexportadoras que han implementado sistemas de control preventivo para garantizar la inocuidad y la conformidad de sus insumos agrícolas con estándares internacionales.
En conjunto, la intervención de Miguel Valero ofreció una lectura estratégica y técnica de un escenario regulatorio en constante evolución, resaltando la necesidad de anticipación, adaptación y gestión proactiva para competir en los mercados agroalimentarios globales.
El Ing. Angelo Lazo, representante de Global G.A.P Latinoamérica, profundizó en los esquemas de certificación agrícola y el uso responsable de agroquímicos como herramientas para acceder a mercados de alto valor. Por su parte, el Ing. Guillermo Godiño (Control Union Certifications) se centró en los estándares HACCP y BRCGS, herramientas esenciales para fortalecer la competitividad de las empresas agroalimentarias y garantizar la calidad y la inocuidad en las cadenas de suministro globales.
Un evento con alto valor estratégico e institucional
El foro fue inaugurado por el Ing. Josue Carrasco Valiente, Director General de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria (DIAIA-Senasa), junto al Ing. David Morera Castañeda, Presidente de Protec-CCL, quienes destacaron la importancia de la capacitación continua y la cooperación público-privada.
Este encuentro constituyó una oportunidad estratégica para que los actores de la cadena agroalimentaria fortalecieran sus capacidades técnicas y adoptaran enfoques alineados con las exigencias de sostenibilidad, calidad, trazabilidad y cumplimiento normativo que demandan los mercados globales. El intercambio directo con entidades reguladoras, certificadoras y organismos técnicos permitió reforzar la articulación institucional y proyectar mejoras en la gestión de la inocuidad, con impacto directo en la competitividad del agro peruano.
Este foro ha demostrado, una vez más, que la cooperación entre el sector público, privado y académico es fundamental para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de nuestra agroindustria. Y en palabras de Henry Ford: “reunirse es un comienzo, permanecer juntos es un progreso, y trabajar juntos es un éxito”.