(Agraria.pe) El Ingeniero Federico Armando Pérez Mejía, Maestro en Ciencias, ha sido nombrado recientemente director de Gestión Agroalimentaria de Sanidad, Inocuidad y Calidad de de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco-México (Asica).
Asica es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco, cuya creación se fundamenta en la Ley Agroalimentaria de Jalisco, publicada en el Periódico Oficial el 28 de diciembre de 2019, con su última reforma del 8 de noviembre de 2022. La entidad tiene a su cargo la ejecución de las atribuciones que le confiere esta ley, la cual señala que se consideran como utilidad pública y con impacto en la seguridad de la población la seguridad agroalimentaria, la sanidad vegetal y la salud animal, acuícola y pesquera, así como la inocuidad de los productos agroalimentarios, como acción principal.
Es importante resaltar, que a nivel nacional no existe una Agencia de esta índole en ningún otro estado de la República Mexicana por lo que al tener Jalisco una Agencia específica para los temas de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, es una gran responsabilidad.
Según explica Federico Armando Pérez Mejía, “el mango de Jalisco tiene una muy buena aceptación tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional. Fitosanitariamente, las áreas de producción de mango en Jalisco están dentro de una zona bajo control fitosanitarios con la implementación de la Campaña contra Moscas de la Fruta que operan los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal a través de recursos que les otorga el Gobierno Federal.”
“El estado cuenta con diez empresas exportadoras de mango, de las cuales 8 de ellas están certificadas. Y se cuenta con tres empacadoras que brindan el tratamiento de irradiación para la exportación de mango a Estados Unidos.”, apunta nuestro entrevistado.
Además, añade que “la superficie en Jalisco en 2023 para la producción de mango fue de 8.663 hectáreas, con una producción de 129.992 toneladas, y los principales municipios productores son Tomatlán, Cihuatlán y La Huerta”.
Retos y Desafíos
En lo que concierne a retos y desafíos, nuestro entrevistado señala que “es importante que los productores de mangos se actualicen en temas tanto de manejo del cultivo, como en temas fitosanitarios y de inocuidad, buscando la adopción de nuevas tecnologías que les permitan producir con mayor calidad, con mayores rendimientos y con sistemas que le permita a la productividad ser más amigable con el medio ambiente, esto particularmente en los temas de fertilidad y de control de plagas y enfermedades, para tener alternativas que permitan no utilizar solamente el uso de agroquímicos como única herramienta dentro de la producción.
“Adicionalmente, hemos identificado que existe mucha investigación en materia de manejo de cultivos y de manejo integrado de plagas que han desarrollado tanto instituciones privadas como gubernamentales en materia de investigación agrícola. Solo falta que se haga la vinculación correspondiente para que los productores puedan utilizar para la toma de decisiones en la producción y protección de los cultivos”, subraya el ingeniero Federico Armando Pérez Mejía.
En conclusión, nuestro entrevistado indica también que “el mango de Jalisco, y de todo México, tiene una gran calidad que es muy valorada internacionalmente, y gracias al trabajo de la National Mango Board, cada día es más consumido y apreciado en los Estados Unidos”.