26 febrero 2016 | 08:42 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el presidente de Cepes, Fernando Eguren

PERÚ ES EL PAÍS DE LATINOAMÉRICA DONDE MÁS RÁPIDO CRECE EL CONSUMO DE ALIMENTOS ULTRA PROCESADOS

PERÚ ES EL PAÍS DE LATINOAMÉRICA DONDE MÁS RÁPIDO CRECE EL CONSUMO DE ALIMENTOS ULTRA PROCESADOS

Este tipo de alimentos son servidos en los patios de comida de los centros comerciales, que es su principal vía de penetración. Piden al Estado aplicar efectivamente Ley de Fomento de Alimentos Saludables.

(Agraria.pe) Perú es el país de Latinoamérica donde más rápido crece el consumo de alimentos procesados, a pesar de estar ubicado en el tercio inferior en el consumo de estos alimentos, señaló el presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Fernando Eguren, en referencia a un reporte realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Explicó  que el gasto per capita de las familias peruanas en este tipo de alimentos está creciendo más que en otros países de la región y por eso es muy peligroso que esa tendencia continúe sin que el Estado intervenga, porque es un asunto de salud pública. 

Al respecto, dijo que para frenar este incremento en el consumo de alimentos procesados o “comida chatarra”, el Estado debe informar a la población sobre los  alimentos que son realmente nutritivos y cuáles son los perjudiciales para la salud y poner una regulación. “No se trata de nunca comer una hamburguesa, sino cuando eso comienza a tener mayor importancia que el consumo de alimentos naturales”, auntó Eguren.

El representante de Cepes indicó que en nuestro país no se está aplicando la Ley de Fomento de Alimentos Saludables, que precisamente trata no solamente de informar sino tambien de regular la publicidad de estos alimentos que mayoritariamente está destinada a los niños. Además, dijo que se debe evitar que en los colegios se consuman estos productos y se le garantice a los niños el acceso a una alimentación saludable. 

“Hay una gran oposición de la industria alimentaria para que no se reglamente y se ejecute esta ley, al igual que falta de voluntad política. Es importante que los partidos políticos se pronuncien sobre el tema”, sostuvo.

Para Eguren, uno de los motivos por el cual se viene incrementando el consumo de alimentos procesados es la dinámica construcción de centros comerciales (conocidos como malls) en el interior del país, donde destinan un espacio (patio de comidas) a la venta de comida chatarra. “Esta es la forma de penetración de estos alimentos que no son saludables”.

México y Chile lideran consumo de alimentos ultra procesados en la región 
Por otro lado, el prpesidente de Cepes destacó que los países de la región que más consumen alimentos procesados en Ameríca Latina son México y Chile, y los que menos los consumen son los países andinos.

“Esta ubicación de los países andinos en buena parte se debe a que todavía tenemos una población rural importante, contamos con una gran biodiversidad y en el caso especifico del Perú por la importancia de su gastronomía, que se basa en la utilización de insumos naturales y eso que está jugando un papel positivo en el sentido que se consolida en las familias la alimentación sobre la base de insumos saludables”, finalizó.

Dato

. Según el informe de la OPS “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”, durante el 2000 al 2013, las ventas per cápita de productos ultra-procesados crecieron más rápido en Uruguay (146%), Bolivia (130%) y Perú (107%). La mayor parte del aumento fue en la venta de bebidas azucaradas.Además, Brasil y Perú encabezan la lista de países de mayor consumo de comida rápida, que aumentó 38.9% en la región.

Etiquetas: alimentos