21 junio 2024 | 09:45 am Por: Redacción

Evento se realizará del 17 al 19 de setiembre

Piura será sede de la II Convención Internacional Caprina

Piura será sede de la II Convención Internacional Caprina
El INIA reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar, evaluar y transferir tecnologías para mejorar los sistemas de producción caprina.

(Agraria.pe) La región de Piura será sede de la Segunda Convención Internacional Caprina “Piura 2024 Bosque seco y ganadería caprina sostenible”, que organizará el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del 17 al 19 de setiembre, cuyo evento académico reunirá a expertos de España, Argentina, México, Brasil y Perú.

Así lo dio a conocer el jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, durante la ceremonia de “Lanzamiento oficial de la Convención Caprina Piura 2024” desarrollada en la ciudad de Piura, la cual contó con la presencia del gobernador regional de Piura, Luis Neyra; el rector de la Universidad Nacional de Piura, Leandro Montaño; el Decano de la Facultad de Zootecnia, Dr. Adrián Guzmán Zegarra, entre otras autoridades.

Ganoza Roncal detalló que, con el desarrollo de este evento académico, el INIA tiene como finalidad fortalecer la generación y transferencia de tecnologías, conocimientos y metodologías, que ayuden al productor a mejorar la calidad de esta actividad, convirtiéndola en una cadena de valor rentable y sostenida.

Para ello, acotó que la Segunda Convención Caprina del INIA enfocará temas vinculados a la conservación y sostenibilidad del bosque seco, innovación en sanidad y bienestar animal en pequeños rumiantes; reproducción, biotecnologías reproductivas y valoración; nutrición y alimentación de pequeños rumiantes e impacto económico y valor agregado.

La “Convención caprina Piura 2024, Bosque seco y ganadería caprina sostenible”, forma parte de las estrategias que impulsa el INIA mediante el proyecto caprino PROCAP, el cual promueve el mejoramiento genético en carne y leche de la cabra por inseminación artificial y transferencia de embriones.

Con esta convención caprina, el INIA marcará un avance en la mejora genética de la cabra, mediante la investigación, innovación y el fortalecimiento de la identidad del productor nacional. “Buscamos generar conciencia sobre el valor económico y social de esta actividad”, puntualizó el funcionario.

Actualmente, en el Perú son aproximadamente 90 mil productores que se dedican a la ganadería caprina en bosque seco. La tala ilegal para leña, carbón y madera, el cambio de uso de la tierra para agricultura, sobrepastoreo, contaminación creciente de los suelos, viene comprometiendo la rentabilidad de esta actividad.

Por ello, el proyecto PROCAP del INIA trabaja en la generación de tecnologías que permitan elevar la productividad caprina a través del mejoramiento genético de la carne y leche de cabra. “Nos enfocamos en generar el desarrollo adecuado como una fuente de transformación competitividad de esta cadena de valor”, subrayó.

La Segunda Convención Caprina se efectuará del 17 al 19 de setiembre en las instalaciones de la Universidad Nacional de Piura (Piura) y de la Estación Experimental Agraria El Chira del INIA (Sullana). Se pueden inscribir de forma gratuita a través del siguiente enlace web: https://landing.inia.gob.pe/convencion_caprina/

 

Etiquetas: caprino