En la próxima campaña, Perú podría exportar mandarinas a Brasil y se proyecta que a Japón lo haga en el 2017.
(Agraria.pe) En la campaña 2016, la producción nacional de mandarinas aumentaría con relación a la obtenida en el 2015, indicó el gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), Sergio del Castillo Valderrama.
Destacó que este incremento se debería a una mayor producción de las variedades tempranas como Satsuma (Owari, Okitsu, Clausellina), las cuales tuvieron un descenso productivo este año. Igualmente las variedades tardías como W. Murcott también tendrán una mayor producción.
“Las variedades tardías es el segmento que está creciendo más debido a los nuevos campos que están entrando en producción, o que ya están en producción y están entrando en su etapa de madurez por lo que cada vez tienen mayor rendimiento”, sostuvo.
Sobre el impacto del fenómeno el Niño en el mencionado cultivo, Sergio del Castillo, dijo que ya pasó el momento crítico para la mandarina que es la floración y ahora se encuentra en proceso de cuaja, “donde al parecer cuajará bastante fruta porque el clima está bien y no hay ninguna afectación”.
“Hubo una buena floración, no hay problemas de acumulación de frio por parte de las plantas y porque además se ha hecho el manejo agronómico respectivo. Nosotros, previendo esto del fenómeno El Niño, hicimos capacitaciones en temas nutricionales, de estrés hídrico, que han asegurado una buena floración en los campos”, comentó.
Envíos a Estados Unidos aumentaría
El gerente general de ProCitrus, también se refirió al permiso -obtenido en setiembre de este año- de los Estados Unidos para ampliar las regiones de exportación de cítricos a su mercado. Antes, el protocolo de exportación solo permitía despachar cítricos producidos en los departamentos de Ica, Lima, Lambayeque, Piura y Junín.
En ese sentido, manifestó que el próximo año habrá cítricos de La Libertad, Arequipa y otros lugares que despacharán su producción a Estados Unidos. “Empresas como Camposol, Hoja Redonda (ubicados en La Libertad) están esperando para despachar su producción”.
“Estados Unidos es el principal destino de los cítricos peruanos al adquirir el 31% del total (35 mil toneladas), con esta medida de poder exportar cítricos de todas las zonas del país se podría aportar 5 mil toneladas adicionales, principalmente mandarinas”, indicó.
Nuevos mercados
“En Brasil nuestra expectativa es lograr el acceso en los próximo meses, antes del inicio de la próxima campaña (abril de 2016) puesto que ya los requisitos fitosanitarios han sido fijados y lo único que falta es que dicho país promulgue el protocolo, lo cual es un trámite más administrativo que técnico y por supuesto de voluntad política por parte de dicho gobierno ya que es una decisión unilateral. Desde el momento que se publica el acceso está otorgado”.
En el caso de Japón dijo que se espera que el 2016 se concluya con todo el tema del protocolo con miras a estar ingresando a dicho mercado en el 2017.
“Ya se culminó la parte técnica, se han hecho todas las pruebas y han sido verificadas por la autoridad sanitaria de Japón y lo que tocaría es entrar a la etapa regulatoria y que podría eso tomar el año 2016, finalizar el próximo año con el acceso de las mandarinas a Japón y a partir del 2017 ya poder enviar nuestra fruta”, finalizó.