(Agraria.pe) En 2024, la producción de pisco por parte de Perú alcanzó los 8 millones de litros, reflejando un aumento gradual frente a los 4.9 millones de litros producidos en 2014. En 2023 la producción de nuestra bebida de bandera ascendió a 7.6 millones de litros.
Así lo informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), quien señaló que la industria nacional del pisco contribuye anualmente con más de S/ 80 millones en valor agregado. Además, sostiene más de 15.000 empleos directos e indirectos a lo largo de toda su cadena productiva.
Añadió que las regiones de Lima e Ica son las principales productoras de pisco en Perú, concentrando más del 85% de la producción nacional.
El 85% de las empresas pisqueras peruanas son Mypes
El Ministerio de la Producción (Produce) destacó que la industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas productoras formales (que generan más de 16.000 empleos), de las cuales el 85% son micro y pequeñas empresas (Mypes), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.
César Quispe Luján, viceministro de MYPE e Industria de Produce, destacó que en 2024 se produjeron cerca de 8 millones de litros de pisco, mostrando un aumento de 3% respecto a 2023. Para este año se espera que la producción de pisco se incremente en 1.6% con respecto a 2024, impulsada por la reactivación del consumo interno y externo
“Tras el descenso en la producción de pisco por la pandemia del Covid-19, ahora se está reactivando esta industria. A mayo de este año, según las estadísticas que hemos estado trabajando en el ministerio (de la Producción), ya estamos superando los 5 millones de litros (entre enero y marzo la producción de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros), tenemos plena confianza que vamos a superar lo del año anterior”, agregó.
De acuerdo con Produce, Lima e Ica son las regiones que lideran la producción de pisco, con más del 90 %, seguidas por Arequipa, Moquegua y Tacna (valles de Locumba, Sama y Caplina).
Quispe Luján señaló que las exportaciones de pisco superaron el millón de litros, principalmente dirigidos al mercado de Estados Unidos y otros como España, Japón, Italia, Países Bajos. “Estamos entrando a Europa y en especial a sectores de calidad de licores, en sectores Premium”, subrayó.
Destacó que la fecha, Produce ha destinado, a través del programa ProInnóvate, más de S/3.1 millones para introducir procesos de innovación tecnológica, mejora de calidad y sostenibilidad en mipymes, asociaciones y cooperativas del rubro pisquero.
533 productores cuentan con autorización para utilizar Denominación de Origen Pisco
Por su parte, la Dirección de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que actualmente 533 productores cuentan con la autorización para utilizar la Denominación de Origen Pisco. Este reconocimiento se concede exclusivamente a aquellos que satisfacen los estrictos requisitos establecidos por la normativa vigente.
El Pisco fue la primera Denominación de Origen reconocida por el Estado peruano, declarada el 12 de diciembre de 1990. Su producción está geográficamente restringida a la costa de las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, y los valles de Locumba, Sama y Caplina en Tacna, garantizando su autenticidad y origen.
Las regiones autorizadas para la producción con denominación de origen son Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, en una cadena productiva que involucra viñedos, destilerías y embotelladoras, lo que además genera empleo en zonas rurales.