(Agraria.pe) Del 19 al 21 de agosto en Lima (Perú), se realizará la cuadragésima quinta Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, órgano intermedio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde se abordarán temas trascendentes que crearán las condiciones para la realización de la Junta Interamericana de Agricultura, que se desarrollará en Brasilia (Brasil) del 3 al 5 de noviembre.
Agraria.pe conversó con el director general del IICA, Manuel Otero, quien destacó que en la Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo en Lima, se tratará el tema de la producción pecuaria, así como la recuperación de suelos, proyectos supranacionales vinculados al sector. Además, se presentará el informe sobre el Fondo Hemisférico para la Resiliencia y Sostenibilidad de la Agricultura (FOHRSA).
Indicó que esta primera sesión plenaria terminará con la presentación de los 3 candidatos a la dirección general del IICA, quienes hablarán sobre el futuro de la agricultura en el mundo y en la región, y cómo el IICA debe posicionarse para seguir siendo una institución vital al servicio de los países.
Desarrollo pecuario
Sobre el tema pecuario, destacó que la ganadería -a pesar de ser satanizada por algunos que la consideran responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero- es una fuente de oportunidades enormes porque le da vida y futuro a millones de pequeños productores, generando esta actividad mucho empleo. “La ganadería bien manejada contribuye sistemáticamente al secuestro de carbono en el suelo”.
Manuel Otero dijo que durante la reunión se presentará el estado de la producción pecuaria en las Américas, y se analizarán las demandas de esta cadena productiva para generar alimentos seguros y nutritivos con rastreabilidad. “Se analizará el tema tecnológico y la necesidad de utilizar buenas prácticas para que sea una producción animal sostenible, con participación plena de los agricultores. También se analizará la dimensión económica y los temas comerciales, así como el manejo de pasturas y la salud del ganado. Estos diferentes ángulos sobre la problemática de la producción animal terminarán con un mensaje conjunto que queremos dar al mundo sobre la importancia de la producción animal”.
Destacó que países como Brasil en los últimos 40 años han tenido un crecimiento importante en la producción animal y hoy es uno de los actores más relevantes en la producción de carne de res, cerdo y ave. Esto es acompañado por los países del Mercosur en su conjunto (Paraguay, Uruguay y Argentina). En el caso de Chile, dijo, ha presentado avances sustantivos sobre todo mirando al mercado de exportación.
Sobre Perú, señaló que busca posicionarse en el mercado de exportación de carne donde habrá una demanda sostenida en los próximos 25 años, debido a que el mundo está solicitando un mayor consumo de proteína animal. “Esto hay que capitalizarlo en beneficio de las economías de nuestros países. Somos una región fundamental en materia de producción y exportación de carne y hay que estar permanentemente revalidando esa condición”, sostuvo.
El director general del IICA, indicó que algunos de los desafíos de la producción pecuaria en los países de América tienen que ver con temas reproductivos, sanitarios y de trazabilidad. Sobre esto último, dijo que las nuevas tecnologías (sobre todo las digitales) cumplen un rol relevante.
“Por ejemplo el blockchain permite hacer rastreabilidad de las diferentes etapas de la producción animal, esto es un tema significativo, ya que se tiene que producir en las mejores condiciones y demostrar cómo se ha atravesado las diferentes etapas y el blockchain ofrece todas esas condiciones. También es importante el uso de drones para conocer las condiciones en que los animales están pastoreando. Es fundamental la nueva ciencia de los datos para construir indicadores y hacer ese proceso de rastreabilidad”, comentó.
Añadió que la ganadería -al igual que otras actividades del sector agropecuario- está dejando de ser un sector artesanal y pasa a ser un sector con mucha sofisticación, debido a que el consumidor exige conocer las condiciones y situaciones de cómo fue producida la carne que va a consumir. Hoy la tecnología ofrece la posibilidad de demostrar al consumidor, que está a miles de kilómetros, que se realizó una producción respetando parámetros sociales, ambientales y económicos. “Eso ya lo estamos haciendo en la región, lo que nos permitirá fortalecer aún más nuestro posicionamiento”.
Asimismo, indicó que para seguir promoviendo el desarrollo pecuario, los gobiernos de la región deben implementar políticas de largo plazo, que den previsibilidad y sobre todo brinden señales e incentivos para la producción pecuaria, importando y multiplicando razas de animales de alta calidad genética, desarrollando pasturas de mejor calidad, creando canales de faenamiento de exportación y de esa manera llegar a mercados muy exigentes. “Los inspectores sanitarios de los países importadores vigilan las normas en que esa carne es producida. Se requiere protocolos sanitarios y certificar permanentemente que nuestros ganados son producidos libres de enfermedades y faenados de acuerdo a las características que cada mercado importador solicita”, detalló.
Perú, país productor de carne
En cuanto a la posibilidad de que países como Perú puedan competir con países productores tradicionales de carne, señaló que cada país tiene sus características, en el caso de los países del Mercosur prevalecen las grandes llanuras.
Sobre Perú, señaló que se van a generar nichos de producción, sobre todo vinculado a los mercados internacionales. Si bien no se sabe en qué zona de su territorio se va a desarrollar (en costa, sierra o selva), dijo que en la selva se podría generar una ganadería regenerativa, vinculado a sistemas agrosilvopastoriles.
“Perú tiene que definir bien cuáles son esas zonas. Si se fuesen a desarrollar nichos en la selva peruana insisto con el modelo de los sistemas agrosilvopastoriles porque demuestra que se está produciendo en armonía con la naturaleza y eso es un tema fundamental, ya que da tranquilidad a los consumidores”, manifestó.
Manuel Otero también se refirió a la posibilidad de que Perú exporte -a mediano plazo- carne a China. Dijo que el gigante asiático está demandando proteína animal de alta calidad, por lo cual es un mercado muy importante para los países del Mercosur.
“Perú, siendo un gran exportador de frutas como arándanos, uvas, espárragos y palta, tiene experiencia que puede ser utilizada en alguna medida para pensar en profundizar una estrategia para la colocación de carne de calidad. Lo primero que sugiero es establecer contacto con los importadores chinos, entender bien los requisitos de los protocolos sanitarios que tienen que ser aprobados por el gobierno chino que seguramente visitarán Perú para inspeccionar la forma en que el ganado es producido y cómo es faenado, y crear confianza con ese mercado importador que hoy es tan importante para el mundo de la proteína animal. Sin embargo, no se debe perder de vista a otros mercados importantes como Estados Unidos y la Unión Europea”, sostuvo.
Recuperación de suelos
El director general del IICA también se refirió a la recuperación de suelos agrarios, otro punto de la agenda que se abordará en la 45° Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA en Lima.
Al respecto, señaló que desde el inicio de su gestión al frente del IICA -hace 7 años- enfatizó que la recuperación de suelos era un tema fundamental para su representada, por ello se lanzó el programa “Suelos Vivos” y con apoyo del Dr. Rattan Lal, reconocido como el científico más importante en materia de suelos a nivel global, vienen desarrollando un proceso de concientización y empoderamiento en los países de la región en conjunto con el sector privado.
“Buscamos que los países tomen conciencia que solamente con la recuperación de suelos (en su estructura física, química y la protección de la cubierta vegetal) podemos aumentar los rendimientos productivos, lo cual es relevante para mejorar la oferta de seguridad alimentaria y para que los agricultores tengan mejores ingresos. Sin suelos no hay agricultura, tenemos que hacer un esfuerzo para recuperar al máximo posible suelos degradados de nuestra región”, aseveró.
Sobre el programa en Perú que busca la recuperación de 120 mil hectáreas de andenes (sistemas de cultivo escalonado), destacó que debe ser crucial para la autosuficiencia alimentaria. Al respecto, dijo que esas son muestras que Perú está dando al mundo de que la recuperación de suelos es valiosa.
El líder del IICA también destacó iniciativas de otros países como Brasil que tiene un programa de agricultura de bajo carbono donde se están recuperando pasturas degradadas. Además, se están utilizando cultivos protectores y sistemas sirvopastoriles. En el caso de Argentina, dijo que ha hecho una revolución con los temas de siembra directa en toda la superficie de la agricultura pampeana, sin afectar la estructura del suelo.
“En esa dirección vamos y el IICA tiene que ser una institución comprometida con la recuperación de los suelos, porque esa es la materia prima a partir del cual la semilla encuentra las condiciones para poder evolucionar en los diferentes cultivos y también pastizales que benefician al ganado”, finalizó.